13.

Reconstrucciones.
El documental juega a ser ficción

Guía didáctica El documental / la no ficción 42

Documental ficción

The Thin Blue Line
Errol Morris, 1988

Largometraje sobre un asesinato y su posterior investigación policial y juicio, en donde el cineasta pone en escena reconstrucciones del crimen realizadas con todos los lujos de una producción de Hollywood y recreando las diferentes versiones de los testigos al milímetro. La demostración a través de la ficción de que las versiones de testigos y policías se contradecían y no eran verosímiles permitió reabrir el caso y que el detenido, que llevaba años en prisión y estaba condenado a muerte, fuera demostrado inocente.

Ya hemos visto cómo una ficción puede utilizar elementos de estilo del documental y convertirse en algo tan contradictorio como un falso documental, pero pensemos ahora en la estrategia contraria. Una película documental que decide utilizar puestas en escena con actores caracterizados para recrear determinados aspectos que no se pueden mostrar de otra manera. Son las famosas recreaciones, que seguro que hemos visto en la televisión en documentales sobre la Historia Antigua (secuencias en las que por ejemplo se muestran momentos de la Grecia Clásica o el Imperio Romano) o también en programas de investigación de carácter paranormal como Cuarto Milenio.

Estas recreaciones forman parte de lo que se conoce como docudrama, un tipo de documental que emplea secuencias totalmente ficcionadas y, por lo general, bastante simplistas y toscas. Sin embargo ha habido cineastas que han empleado estos elementos “impuros” en su obra con resultados insospechados.

Guía didáctica El documental / la no ficción 43

Documental ficción

S21, la máquina roja de matar
Rithy Panh, 2003

Película realizada en Camboya, donde la dictadura de los Jemeres Rojos exterminó a un cuarto de la población del país. El director, que también sufrió en los campos de concentración y perdió a toda su familia, intenta averiguar los hechos de lo que sucedía en el centro de detención S21, una antigua escuela. Para ello, convence a los soldados y verdugos (que tienen todo tipo de pesadillas y enfermedades en la actualidad) para que vuelvan veinticinco años más tarde al lugar y revivan sus jornadas allí dentro. Así, la película nos describe cómo funciona un campo de exterminio pero tan solo vemos a personas caminando por habitaciones vacías, hablando a personas que ya no están allí, aunque ellos las vean en sus recuerdos.
Obra decisiva que ayudó a un país a conocer su pasado traumático y una clase magistral sobre cómo afrontar temas muy difíciles sin necesidad de mostrar imágenes escabrosas o desagradables.

Documental ficción

La Comuna (París 1871)
Peter Watkins, 1999

Película de más de seis horas que reconstruye dentro de un plató con doscientos actores los dos meses que duró la Comuna de París, insurrección revolucionaria de la población que se enfrentó contra el Estado y aprobó leyes adelantadas a su tiempo como el divorcio o la educación pública. La película incorpora un detalle anacrónico, la idea de que ya existía televisión en el siglo XIX, por lo que la película cuenta los sucesos y a la vez cómo cada bando da una versión manipulada de los hechos.

El proceso de rodaje incluía la reconstrucción de escenas con actores no profesionales de los barrios de París pero también incorpora asambleas y debates en las que esos mismos actores “salen” de su personaje para reflexionar sobre la actualidad.

Documental ficción

Tren de sombras
José Luis Guerin, 1997

El director reconstruye unas películas domésticas mudas grabadas por un supuesto cineasta aficionado a principios del siglo XX para retratar el paso del tiempo y la memoria familiar de una casa de veraneo de un pueblecito de Francia. Además, muestra las películas varias veces, las reedita y las pasa a cámara lenta y hacia atrás y, poco a poco, descubrimos que en esas imágenes banales y alegres se esconde un secreto que ha permanecido oculto hasta nuestros días.

Enlace de visionado

Volver arriba