Continuamos celebrando la semana del Orgullo LGTBIQ+ y lo hacemos con una nueva entrevista a otro grupo de #alumnosECAM que participaron en la pasada edición del ECAM Series Market. En este caso, con el grupo de ‘Dos madres’, Jùlia Oller, Mariano Sosa y Bruno Alvarado, que nos han contado como vivieron la experiencia y nos han hablado de inclusión en las nuevas narrativas e historias.
¿Qué os motivó a contar la historia de estas dos mujeres?
Júlia Oller: Creo que tanto a mis compañeros como a mí nos interpelaban las cuestiones más humanas de la historia, porque toca muchos temas con los que prácticamente cualquier persona puede identificarse. Además, cada uno tiene una conexión bastante personal con la historia. En mi caso, como mujer lesbiana, he crecido con pocos referentes (llega un momento en que, por pura necesidad y supervivencia, los buscas y vas encontrándolos, pero difícilmente llegan a ti por arte de magia), así que me motivaba mucho contar una historia bastante cotidiana de una pareja de dos mujeres que simplemente intentan ser madres.
Mariano Sosa: Trabajo desde hace años potenciando al cine, el audiovisual y la cultura como herramientas educativas y de desarrollo social. Por ello, la oportunidad de explorar temas que nos interpelen a nosotros como creadores y a la audiencia, me atrajo desde el principio. Queremos indagar, por ejemplo, en la esencia de lo que constituye una familia, también en los diversos matices de la maternidad y además en los cambios de roles a los que nos lleva lo imprevisible de la vida. A veces nos toca ser cuidadores, de nuestros hijos, o incluso de nuestros padres, pero en otros momentos, sin esperarlo, nos toca también que nos cuiden. Esos cambios y desafíos de la vida fueron la principal motivación para contar esta historia, pero quisimos hacerlo desde otra perspectiva, la de dos mujeres intentando constituirse como una familia. Sentimos que acompañarlas en ese recorrido ofrece una importante oportunidad para reflexionar sobre nosotros mismos y sobre la sociedad en que vivimos.
Bruno Alvarado: Personalmente, todo lo que gira alrededor de una familia, y las temáticas que se pueden abrir a partir de esta, es algo que siempre me ha interesado y lo vengo trabajando desde hace varios años; e imagino que de esa manera trato de entender mi propia historia familiar. Y cuando salió a flote el tema de la maternidad lésbica, rápidamente la abrazamos sin poner pero alguno. Creo que, así como a mí me interpela el tema familiar, a Mariano y a Júlia también los interpela de alguna manera. Y darle una mirada distinta (dos mujeres) a los modelos familiares que siempre hemos visto en pantalla fue algo que, ya como guionistas, nos atrapó. Y he allí, siento, está el meollo del asunto: ¿De qué manera distinta podemos contar algo universal? Luego de eso, la historia fue creciendo casi con vida propia. Parte de nuestra responsabilidad como creadores es escuchar a este nuevo «hije» que estamos pariendo. Entenderlo y encaminarlo por donde nos guíe. Y darle visibilidad y referentes a un grupo de la sociedad española es algo que, una vez empezamos a desarrollar la idea, se volvió un objetivo a seguir.
El proyecto lo pitcheásteis en la pasada edición del ECAM Series Market. ¿Qué podéis contarnos de esta experiencia?
Jùlia Oller: Personalmente, el pitch era un evento al que temía desde el inicio de curso, porque me imponía mucho hablar delante de gente del sector, pero hicimos un muy buen trabajo de preparación con Guillermo García-Ramos, que nos ayudó un montón, y, al final, la experiencia ha sido muy positiva. Estuvimos ensayando con los compañeros de 3º de Diplomatura y nos ayudamos en todo lo que pudimos. Se creó un sentimiento muy guay de compañerismo, para nada tuve la sensación de que estuviéramos compitiendo los unos contra los otros, que es algo que yo agradezco muchísimo. Presentar el proyecto en el que llevas meses trabajando delante de tantas productoras, plataformas y cadenas de televisión es una oportunidad tremenda que te conecta directamente con la industria; de hecho, ya estamos intentando recoger algunos de los frutos del pitch, así que no podría haber ido mejor.
Mariano Sosa: Presentar y compartir nuestro proyecto con personas clave de la industria en el ECAM Series Market fue una oportunidad inmejorable. Fue realmente un lujo exponer ya desde su inicio nuestra serie ante una audiencia exigente y calificada. Estamos orgullosos de la repercusión que ha generado. La gran cantidad de comentarios y consultas que recibimos en la sesión fue sumamente enriquecedora y nos ayudó a reafirmar y consolidar aspectos clave del proyecto gracias a poder comprobar de forma directa y de primera mano el potencial impacto que ésta puede tener en la industria.
Bruno Alvarado: La experiencia del ECAM Market fue buenísima. Una cosa es escuchar la historia en tu cabeza y otra de contársela a otros y ver cuáles son sus reacciones. Y ese ya es un gran diferencial. Y creo que otra cosa importante es saber a qué tipo de plataformas, cadenas o productoras les interesa un proyecto como el nuestro y a cuáles no. Además, el saber que iba asistir gente muy calificada, nos ayudó a exigirnos a nosotros para ser lo más claros y «vendibles» posibles.
¿Creéis que hay una representación de calidad de historias con temática LGTBIQ+ en la ficción española?
Jùlia Oller: A veces es fácil dejarse llevar por el pesimismo, pero la verdad es que creo que, en España, en ese sentido, se están dando pasos en la dirección correcta. Las primeras representaciones LGTBIQ+ en la ficción española relacionaban a las personas del colectivo con los aspectos más sórdidos y marginales de la sociedad y les daban finales bastante trágicos. Hemos avanzado mucho desde entonces y hay un interés creciente respecto a estos temas, aunque también hay que poner las cosas en perspectiva: según el Observatorio de la Diversidad en los Medios Audiovisuales en España (ODA), que analiza cómo la ficción representa al colectivo LGTBIQ+ en los medios, sólo un 6,15% de los personajes representados en la ficción audiovisual española en 2020 eran LGTBIQ+.
Creo que la cuestión es que, aunque hoy no es raro ver personajes LGTBIQ+ (y cuyo conflicto principal no sea su orientación sexual) en las ficciones españolas, suelen aparecer como secundarios. Lo que más cuesta es que haya historias protagonizadas por personajes del colectivo, que no solamente estén ahí como comparsas o como parte de un elenco coral. Tenemos ‘Maricón perdido’, ‘Merlí’ o #Luimelia, pero poco más. #Luimelia, de hecho, ha sido la primera serie española protagonizada por mujeres lesbianas, y hubo que esperar a 2020, así que tampoco estamos para tirar cohetes. En definitiva, parece que formamos parte de las historias de los demás, pero es más difícil que podamos protagonizar las nuestras propias. Creo que, en ese sentido, las más invisibilizadas son las personas trans, aunque también se están dando pasos en esa dirección, como con ‘Veneno’ o ‘Ser o no ser’. Falta mucho por hacer, pero pienso que vamos avanzando poco a poco.
Mariano Sosa: Sentimos que el incremento de ventanas de visibilidad ha abierto sin dudas la posibilidad de contar otras historias y de sumar diversidad de perspectivas. Pero todavía queda un largo recorrido al que queremos aportar desde nuestra historia. Al desarrollar el proyecto, descubrimos que existen todavía infinidad de barreras que derribar y fuertes condicionamientos que influyen y limitan la simpleza y libertad con la que uno quisiera poder contar estas historias. Eso no hizo otra cosa que reafirmar nuestras convicciones y la necesidad que sentimos existe para contar este tipo de historias.
Bruno Alvarado: Yo vengo de Perú y no te podría dar una visión muy acertada del asunto. Pero por lo que conversaba con Júlia y demás compañeros del Máster, aún se puede hacer mucho más (a pesar de que ya se hace bastante). Y si nosotros podemos ser parte de esa conversación (y realidad), aportando un aspecto de lo que significa ser una pareja LGTBIQ+ en la sociedad española, pues buenísimo. La maternidad es una temática que hemos visto infinidad de veces. ¿Pero la lésbica?
¿Qué expectativas tenéis del proyecto? ¿Cómo creéis que sería la acogida por el público?
Jùlia Oller: Estamos muy ilusionados porque es una historia que nos encanta y, evidentemente, nos gustaría que llegase lo más lejos posible. Respecto a la acogida que podría tener, tenemos claro que el público español está más que preparado para ver una historia de dos mujeres intentando ser madres. A veces, se cree que estas historias son muy de nicho, pero, al final, más allá de las especificidades, hablamos de cuestiones muy universales, y lo que nos mueve a todos por dentro es muy parecido. Además, las personas LGTBIQ+ llevamos toda la vida identificándonos y emocionándonos con ficciones de personajes cisheterosexuales, así que también debería ser posible a la inversa.
Mariano Sosa: La recepción y repercusiones que sigue teniendo el proyecto en los entornos y mercados en los que lo hemos compartido nos han reforzado las expectativas de concretar la realización de esta serie. Pero sin dudas, la mayor expectativa que tenemos con el proyecto es la de su potencial impacto positivo para la audiencia. Esperamos que ‘Dos madres’ ayude a incorporar y hacer propias para la sociedad esta diversidad de realidades y perspectivas.
Bruno Alvarado: Pues esperamos que tenga buena. Y que guste y se sientan identificados con los dramas y alegrías que viven Marta y Elena, nuestras protagonistas. Que encuentran una universalidad en lo que significa traer una vida a este mundo y todo lo que ello involucra. Porque más allá de las particularidades que ellas viven como lesbianas, temas como el amor de pareja, formar una familia, el envejecimiento, la amistad, etc… son cosas transversales a lo que significa ser un ser humano. Pero también esperamos que la serie ponga el tema de la maternidad lésbica sobre la mesa, abra una conversación y ver de qué manera nos interpela como colectivo, todo siempre desde el respeto y la normalidad.