Del 27 de marzo al 6 de abril tiene lugar una nueva edición del D’A Film Festival Barcelona. De entre todos los proyectos seleccionados, hemos podido hablar con Pedro Gondi, alumno de Curso Común, que este domingo presenta su cortometraje ‘Allí lejos de aquí, en la sección ‘Un impulso colectivo – Curts’. ¡Sigue leyendo!
Pedro aún recuerda con sorpresa el momento en que recibió la noticia de que su cortometraje había sido seleccionado para D’A. Nunca ha asistido al festival, hasta ahora, pero lleva tiempo siguiéndolo de cerca por su apuesta por el cine de autor e independiente. Para él, era un certamen con una «programación muy interesante», tanto en largometrajes como en cortos. Por eso, cuando terminó ‘Allí lejos de aquí’ fue el primer festival al que decidió enviarlo. Lo que no esperaba era que, a la primera, el corto fuera aceptado: «Cuando me dijeron que estaba seleccionado, la verdad es que no me lo esperaba. Fue una sorpresa.»
El cortometraje nació durante su estancia en Alemania, donde vivió un año junto a su pareja tras terminar su carrera en comunicación visual. Durante ese periodo, además de realizar trabajos esporádicos, empezó a postularse para diversas escuelas de cine, lo que finalmente le llevó a la ECAM. Pero antes de eso, sintió la necesidad de crear algo propio. «Creo que soy una persona que no puede estar parada», explica. Quería contar una historia en ese contexto y aprovechar los paisajes alemanes. Así surgió ‘Allí lejos de aquí’.
De hecho, cuando postuló a la ECAM, aún no tenía en mente este proyecto. «Precisamente postulé en febrero y todavía no tenía ni la idea del corto. Lo escribí entre abril y mayo, y lo grabé en junio«, recuerda. «Es decir, cuando fui admitido, el cortometraje aún no existía», afirma Pedro.
En ‘Allí lejos de aquí’ se cuenta la historia de una joven inmigrante iraní en Alemania que trabaja como sonidista. La distancia con su familia se convierte en un eje fundamental del relato. Pedro se inspiró en su propia experiencia: su madre tuvo complicaciones médicas mientras él estaba en Alemania, lo que le hizo reflexionar sobre la sensación de estar lejos en un momento crucial. «Me pregunté: ¿Qué pasaría si una persona en una situación aún más complicada, como una inmigrante iraní, recibe una noticia así y no puede volver a casa?». A partir de esa idea, fue construyendo el corto con influencias de cineastas como Angela Schanelec y el cine de la Nouvelle Vague o Apichatpong Weerasethakul.
Ahora, ya en la ECAM, está viviendo «una experiencia intensa», y señala que lo que más le está gustando es conocer todos los oficios del cine. «Cuando estás aquí, lo entiendes. Pasas tantas horas en la escuela que llegas a casa y te das cuenta de que has pasado el día entero en la ECAM«. Sin embargo, destaca lo enriquecedor de la experiencia, tanto por las clases con profesores en activo dentro de la industria como, sobre todo, por la comunidad de compañeros que ha encontrado. «Más que las clases, lo mejor es el ambiente. Sales de la ECAM, quedas fuera y sigues hablando de cine.»