Icono - Noticias - ECAM

ACTUALIDAD

Nuestras noticias y eventos

Luis López Carrasco #RecomiendaAlaECAM sus cortos favoritos

¡Comparte esta noticia!

Luis López Carrasco #RecomiendaAlaECAM

Coincidiendo con el mes más corto del año, y como ya hicimos el año pasado con el profesor ECAM Chema García Ibarra, pedimos a un miembro de la comunidad ECAM que nos recomiende sus cortos favoritos. En esta ocasión, Luis López Carrasco (alumni ECAM, profesor ECAM en la Diplomatura de Cine Documental y mentor en La Incubadora de The Screen) nos recomienda 14 de sus cortometrajes favoritos. Luis López Carrasco ha dirigido El Futuro (estrenado en el Festival Internacional de Locarno y premiado en festivales como BAFICI, Lima Independiente, Festival de Invierno de Uruguay y el IBAFF), el cortometraje Aliens (estrenado también en Locarno y Premio al Mejor Cortometraje en el Festival Cinespaña de Toulouse) y actualmente se encuentra trabajando en su segundo largometraje, El año del descubrimiento.


Battle at Kruger (Jason Schlosberg, 2007)

Una toma en plano secuencia capturada al azar por un videoaficionado en un safari resume los conceptos clave de la narrativa clásica (estructura en tres actos, protagonista y antagonista, pérdida y restitución, desenlace motivado por un personaje lateral) y manifiesta que las ideas de Bazin sobre el “montaje prohibido” y la especifidad de la representación cinematográfica siguen sorprendentemente en pie en pleno siglo XXI.

Trypps #7 (Ben Russell, 2010)

Otro plano secuencia, esta vez reflejando una realidad múltiple. El cine como trance.

Kobane 15 (Amir Kabir Jabbari, 2015)

Una cámara llama a diferentes puertas de una ciudad en ruinas. Al principio produce recelo y temor pero, poco a poco, y gracias al asa visible en el lado inferior de la imagen, las niñas, niños y adolescentes empiezan a pasarse el aparato para jugar con él, divertirse y enseñarnos el interior de sus casas. Nos encontramos en la ciudad en guerra de Kobane y el cine se convierte en un vector de conocimiento y afirmación popular.

Los jóvenes de barrio (Video-Nou, 1982)

El colectivo Video-Nou dedicaba su trabajo a retratar las condiciones de vida de distintos grupos sociales, luego proyectaba la obra al grupo retratado e impartía un taller audiovisual para que los propios miembros de la comunidad iniciarán un trabajo de expresión y registro propio. El cine como documento de una realidad que desaparecerá gradualmente del cine español a medida que la década avance.

Altair (Lewis Klahr, 1994)

Naipes, tabaco, lápiz de labios y cócteles. Fetichismo pop y roles de género. Publicidad, deseo y represión en esta exploración onírica y mágica del subconsciente de la sociedad de consumo.

Home stories (Matthias Müller, 1990)

Radiografía de la representación de la mujer en el melodrama de Hollywood en una secuencia que sintetiza todas las secuencias. Una rotunda y compleja obra de found footage en donde el cine reflexiona sobre sí mismo utilizando sus propias herramientas.

 

Dusty stacks on mom: The poster project (Jodie Mack, 2013)

Retrato en stop-motion de la madre de la realizadora y del almacén de su tienda de pósters, mostrado como un cementerio de imágenes. Musical entregado y entrañable que esconde un análisis de la cultura de masas además de una estética del reciclaje y el collage. La banda sonora del film es el Dark Side of the Moon de Pink Floyd con la letra modificada para contar la biografía maternal. En el estreno la propia realizadora cantaba en directo sobre las imágenes mudas en una performance inolvidable.

Las fotos de Alix (Jean Eustache, 1980)

“Todas las fotografías son yo”. Una fotógrafa comenta su obra de manera casual y cotidiana. Lo que parece un sencillo retrato de artista se convierte en un ensayo magistral sobre el significado de la imagen y la percepción de la realidad.

La embajada (Chris Marker, 1973)

Otro ensayo cinematográfico, de aterradora actualidad, sobre las innumerables posibilidades narrativas del comentario en off. Material doméstico resignificado para describir las tensas jornadas que viven unos refugiados políticos escondidos en una embajada. Se protegen de un golpe de Estado militar ocurrido en una ciudad de la que no conoceremos su nombre hasta el final.

Stardust (Nicolas Provost, 2010)

Compilación de supuestas imágenes de cámaras ocultas de casinos de Las Vegas editadas según los parámetros de la ficción más sofisticada. El cine negro es tan solo una gramática pulcramente aplicada… hasta que la presencia de Dennis Hopper y Jack Nicholson desdibujan aquello que estamos viendo. ¿Un experimento sobre la sintaxis de los géneros cinematográficos o una ficción abandonada? La respuesta está en Las Vegas.

Soles de primavera (Stefan Ivancic, 2013)

Ficción naturalista inspirada en los recuerdos de su director, emigrado de niño de Belgrado a Barcelona debido a la guerra de los Balcanes. Apacible retrato familiar veraniego donde se entreverán las utopías y desengaños del proyecto europeo.

Juana (Alex Reynolds, 2013)

¿Cómo reconstruir una tragedia? A través de esta sobria performance estructurada como un juego infantil, la realizadora bilbaína nos conduce al conocimiento de unos hechos violentos sin necesidad de ser cegados por esa misma violencia.

El fuego inextinguible (Harun Farocki, 1969)

Obra seminal de uno de los creadores más influyentes del siglo XX para entender la función y utilidad de las imágenes contemporáneas. ¿Cómo mostrar lo que no queremos ver? ¿Cómo construir una política de las imágenes? O, en palabras de Didi-Huberman en este pertinente ensayo, ¿cómo abrir los ojos? A continuación uno de los comienzos más célebres de la Historia del Cine.

Sorcière japonaise (Romeo Grünfelder, 2013)

Terminamos con otro plano secuencia. En silencio, entre la penumbra, nos internamos en el bosque, hay otras personas caminando a nuestro lado y, por lo que parece, observan algo ahí, a lo lejos, en la oscuridad. ¿Veis lo que es?

¡Comparte esta noticia!

Volver arriba