Icono - Noticias - ECAM

ACTUALIDAD

Nuestras noticias y eventos

El alumnado del Máster de Crítica Cinematográfica nos recomienda películas para ver en San Valentín

¡Comparte esta noticia!

El alumnado del Máster de Crítica Cinematográfica nos recomienda películas para ver en San Valentín

Hoy es el día de los enamorados y nunca faltan los títulos de comedia o drama a los que siempre puedes volver. Por eso, hemos preguntado a nuestro alumnado del Máster de Crítica Cinematográfica una pequeña selección de películas para ver en San Valentín que quizás no son tan conocidas. ¿Listo para enamorarte (o cuestionar el amor) a través del cine? ¡Aquí van sus recomendaciones!

Cartas de amor a la intimidad, por Laura Bermúdez

La carta de amor, el objeto que más se ha utilizado en la historia de la ficción romántica se adentra en las películas con diferentes mecanismos. En ‘Las señoritas cumplen 25 años’, Agnès Varda documenta el rodaje de ‘Las señoritas de Rochefort 25 años tras su estreno y tres años después de la muerte de su director, Jacques Demy. A través de algo aparentemente superficial como un making of, Varda escribe una carta a su difunto marido, en un ambiente tan profesional como es un rodaje, la cámara le sirve a Varda para crear un puente de intimidad con Demy. Quién si no podría filmarle poniéndose un jersey durante dos minutos, con todos sus gestos y tiempos, dándole importancia y trascendencia, en un ritual religioso de amor.

De la misma manera ‘Paterson’ (Jim Jarmusch, 2016) construye la carta de amor sobre la intimidad asentada sobre la cotidianidad, encontrando la poética en actividades mundanas. Por último, si este San Valentín somos sujetos amorosos dolientes y necesitamos hacernos daño, echar de menos y escribir cartas que nunca deberíamos mandar, ‘Todas las canciones hablan de mí’ (Jonás Trueba, 2010) es perfecta para ello. Pasar un duelo amoroso recordando toda esa intimidad perdida, ese lenguaje compartido ahora muerto expresado a través de flashbacks distorsionados, canciones tristes y una voz en off vulnerable y vacía de esperanza. ¡Qué corto es el amor y qué largo el olvido!

El alumnado del Máster de Crítica Cinematográfica nos recomienda películas para ver en San Valentín
El amor en mundos irreales, por Javier Rodríguez

‘Love God’ es un film que desafía la categorización. A través de una ecléctica y desenfrenada mezcla de recursos formales que canalizan los más variopintos referentes –desde el arte urbano americano a los pesadillescos drag racers de Ed Roth y el psicodélico imaginario de Hunter S. Thompson–, nos relata la historia de Larue, un joven con “síndrome de lectura crónica” recién expulsado del manicomio por recortes presupuestarios, que se involucra románticamente con la hija muda de su nueva vecina hipocondríaca en el “Love Hotel” donde residen todos los ex-pacientes. Mientras tanto, un gigantesco parásito de goma merodea las alcantarillas de la ciudad y una mujer, convencida de ser la encarnación de la diosa hindú de la destrucción, aplica su propia y peculiar idea de justicia. A pesar de la caótica narrativa, todos estos hilos se unen para conformar una conmovedora exploración del arte underground, la hiperrealidad y de cómo el amor se abre paso a través de la locura.

‘Nothing Lasts Forever’ de Tom Schiller fusiona el encanto del Hollywood clásico con la fantasía absurdista. La película sigue a un desafortunado artista neoyorquino cuyo destino se ve irrevocablemente truncado por el romance, llevándonos a recorrer un viaje donde cabe desde la Nueva York más surrealista y distópica, misteriosos círculos de arte clandestino e incluso parques temáticos en la luna. Con un inusual elenco que incluye a rostros tan reconocibles como Zach Galligan, Bill Murray y Dan Aykroyd, la cinta ofrece una tan sacarina como cautivadora combinación de sátira y romance. Originalmente filmada por MGM y archivada por su enfoque poco convencional, ha sido recientemente redescubierta como una joya de culto, homenaje a la ambición creativa y a la impredecible naturaleza del arte y el amor.

‘Rouge’, de Stanley Kwan es un hipnótico romance gótico que fusiona la nostalgia del Hong Kong colonial con la inquietante modernidad de la ciudad en los 80. La película narra la historia de Fleur, interpretada por Anita Mui, una cortesana atrapada entre el pasado y el presente que regresa a la vida en busca del fantasma de su amante perdido. A través de flashbacks, la narrativa alterna entre la opulencia decadente de un burdel de época y la cruda realidad de un Hong Kong contemporáneo, donde una pareja moderna se ve arrastrada a la búsqueda de ese amor olvidado. Contrastando los deslumbrantes dorados y rojos del pasado con el frío gris de la ciudad actual, Rouge medita sobre el amor y el progreso cultural, utilizando la ópera de Pekín y el cine como nexo de unión entre ambos mundos.

El alumnado del Máster de Crítica Cinematográfica nos recomienda películas para ver en San Valentín
El yin y yang de las comedias románticas, por Sofía Casas

‘Lost in Translation’ de Sofia Coppola es un gran clásico del cine moderno. En un ambiente melancólico y reflexivo se muestra la relación de dos desconocidos que coinciden en un hotel en Tokio. Ambos están perdidos, pero se encuentran en el otro en medio de una ciudad apabullante y llena de incentivos. Su atrevida timidez traspasa la pantalla por su estética envolvente basada en la contemplación. Sin embargo, la cúspide de la película es el susurro final que despierta en el espectador una fantasía de desenlaces.

 ‘Asesinos natos’ de Oliver Stone es la antítesis de Lost in Translation’. A partir de una historia de Quentin Tarantino, Stone desarrolla un filme lleno de estímulos visuales para narrar la historia de dos amantes asesinos de masas. Con una mezcla indescriptible de formatos, los dos protagonistas oscilan entre la vida y la muerte, pero atravesados en todo momento por su amor vehemente. La película no glorifica la violencia en vano, sino que muestra como los medios convierten a los asesinos en celebridades en la cultura del entretenimiento.

El alumnado del Máster de Crítica Cinematográfica nos recomienda películas para ver en San Valentín
Varda y su cámara, por Iván Cerezo Cabeza

De la impersonal definición de un diccionario, de pronto pasamos en un parpadeo a la primera persona. Del significado de la palabra “espigar” —“espigar es recoger después de la cosecha”— pasamos a lo que supone y significa para cada uno dicha palabra. Una operación en definitiva de apropiación, en donde lo ajeno se vuelve propio, en donde lo foráneo acaba suponiendo algo íntimo. En ‘Los espigadores y la espigadora’ (Les glaneurs et la glaneuse, Francia, 2000) Agnès Varda hace este mismo procedimiento desenterrando un hábito perdido en el pasado, ya sin práctica, para apropiárselo y hacerlo suyo. Se desvela así una de las más bellas y emocionantes parejas que hemos conocido nunca. Ahí, de pronto, al lado del cuadro de “La glaneuse” de Jules Breton, ocurre un gesto que es militante: Varda y su cámara.

El filme, compuesto por un itinerario de distintas figuras en los márgenes del sistema, consigue retratar una forma de vivir, una idea de estar en el mundo. Como esa mano que se lanza a atrapar los camiones, se trata de recolectar, de recoger, de guardar y de capturar todas aquellas cosas que nos vamos encontrando en el camino, y acaban formando y constituyéndonos. Todo aquello que nos da luz y nos alimenta. Sin darnos cuenta, Varda no solo consigue que todo lo que filma con su cámara hable de ella —como si con todo ese viaje, igual que esas imágenes sugerentes del inicio, estuviéramos circulando constantemente en el cuerpo y alma de Varda—, sino que también habla de todos nosotros. Por esa conexión que se crea, todo el material que había filmado Varda, también hacemos que sea parte de nosotros. Así, de todos esos momentos que nos forman, Los espigadores y la espigadora es uno de los esenciales. Para todos aquellos que amamos el cine y el arte en general, todos viajamos por la vida con el mismo espíritu con el que lo hacía Varda. También nosotros somos espigadores y espigadoras.

El alumnado del Máster de Crítica Cinematográfica nos recomienda películas para ver en San Valentín

¡Comparte esta noticia!

Volver arriba